¿Estás preparándote el MIR 2020? ¿Quieres ponerte a prueba y descubrir si volverÃas a aprobar el examen MIR?
Te invitamos a realizar este test:
if (window.qmn_quiz_data === undefined) {
window.qmn_quiz_data = new Object();
}
Realiza el quiz a continuación.
1. Un hombre de 65 años, fumador y diabético, es traÃdo al Servicio de Urgencias por presentar desde hace aproximadamente una hora un dolor centrotorácico opresivo e intensa sudoración. En el ECG realizado se observa ritmo sinusal a 80 lpm y un bloqueo completo de rama  izquierda. ¿Cuál deberÃa ser nuestra actitud? 1. Realizar una determinación analÃtica de troponina y esperar su resultado para confirmar la presencia de un infarto agudo de miocardio. 2. Tratar al paciente como si fuera un infarto con elevación del segmento ST, planteando una terapia de reperfusión lo más precoz posible. 3. Implantar un marcapasos transcutáneo ante la posibilidad de que desarrolle un bloqueo más avanzado. 4. Realizar una TC urgente para descartar la presencia de una embolia pulmonar aguda. 5. Como pudiera tratarse de una pericarditis aguda administraremos AINEs.
2. Un paciente acude al Hospital por un infarto de miocardio con elevacion del segmento ST. A su llegada está hipotenso, presenta crepitantes y se ausculta un soplo sistólico 3/6. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica? 1. Shock cardiogénico. 2. Ruptura de pared libre de ventrÃculo izquierdo. 3. Insuficiencia mitral aguda por rotura de músculo papilar. 4. Taponamiento cardiaco. 5. Trombosis de tronco común.
3. Las intervenciones que contribuyen al éxito tras una parada cardiaca ocurrida en la calle se denominan "cadena de supervivencia". ¿Cuál de las siguentes opciones conforman el orden adecuado de sus eslabones? 1. Desfibrilación inmediata. Pedir ayuda. Maniobras de soporte vital. Cuidados post- resucitación. 2. Abrir la vÃa aérea. Pedir ayuda. Desfibrilación. Cuidados post-resucitación. 3. Compresiones torácicas inmediatas. Desfibrilación y solicitud de ayuda. Cuidados post-resucitación. 4. Ventilación boca a boca. Compresiones torácicas intermitentes. Desfibrilación. Solicitar ayuda. Cuidados post-resucitación. 5. Reconocimiento precoz y pedir ayuda. Resucitación cardiopulmonar precoz. Desfibrilación precoz. Cuidados post- resucitación.
4. Hombre de 55 años, obeso, dislipémico y fumador activo. En estudio por hipertensión arterial refractaria sin evidencia de daño cardiaco o renal hasta el momento. Refiere cefalea matutina con hipersomnia diurna. Se realiza MAPA (monitorización ambulatoria de presión arterial 24 horas) y se confirma hipertensión arterial a pesar de 3 fármacos, uno de ellos diurético, objetivándose presiones arteriales nocturnas más elevadas que las diurnas. ¿Qué prueba diagnóstica solicitarÃa a continuación con su sospecha clÃnica? 1. Determinación de catecolaminas en orina 24h. 2. Determinación hormonal de renina– aldosterona. 3. PolisomnografÃa nocturna. 4. Eco doppler renal. 5. TC aorta.
5. Una de las siguientes afirmaciones sobre la epidemiologÃa y el pronóstico de la insuficiencia cardiaca es INCORRECTA. Señálela. 1. Entre el 60 y el 70% de los pacientes fallecen en los primeros 5 años tras establecerse el diagnóstico de insuficiencia cardiaca. 2. La situación funcional del paciente con insuficiencia cardiaca es la que mejor se correlaciona con la expectativa de supervivencia. 3. La disfunción diastólica predomina en mujeres de edad avanzada con historia de hipertensión crónica. 4. La insuficiencia cardiaca por disfunción sistólica suele objetivarse en pacientes varones afectos de cardiopatÃa isquémica. 5. La prevalencia de la insuficiencia cardiaca está reduciéndose en la última década gracias al mejor control de los factores de riesgo cardiovascular.
6. Hombre de 47 años de edad que consulta por edemas en miembros inferiores de 3 semanas de evolución. En la analÃtica sanguÃnea presenta creatinina 1.3 mg/dL, colesterol total 270 mg/dL y albúmina 2.4 g/dL. En el sedimento de orina presenta 15-20 hematÃes por campo y en orina de 24 horas se detecta proteinuria 3.7 g/dÃa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 1. Enfermedad de cambios mÃnimos. 2. Glomerulosclerosis focal y segmentaria. 3. NefropatÃa membranosa. 4. Glomerulonefritis membranoproliferativa tipo I. 5. Glomerulonefritis proliferativa mesangial
7. Mujer de 68 años de edad que es diagnosticada de una tuberculosis pulmonar. Se instauró tratamiento con Isoniacida, Rifampicina y Etambutol. A los 12 dÃas de iniciado el tratamiento consulta por fiebre de 38ºC, exantema cutáneo, adenopatÃas, artralgia, dolor lumbar, oliguria y eosinofilia con deterioro agudo de la función renal. En el examen de orina se identificó hematuria, leucocituria con
eosinofiluria en la tinción de Wright y proteinuria en rango no nefrótico (1,2 gramos diarios). Con estos datos clÃnicos el diagnóstico más probable es: 1. Necrosis tubular aguda por nefrotoxicidad a fármacos. 2. Necrosis tubular aguda de etiologÃa isquémica. 3. Enfermedad ateroembólica. 4. Oclusión trombótica de la arteria renal principal. 5. Nefritis tubulointersticial aguda.
8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA en relación a las alteraciones del equilibrio ácido-base? 1. El pH arterial se regula por la ecuación de Henderson-Hasselbach y es de 7.35-7.45. 2. La hipercapnia (aumento de la PaCO2) es consecuencia del aumento de producción de CO2. 3. La acidosis metabólica ocurre por aumento de producción endógena de ácidos, acumulación de ácidos y/o pérdida de bicarbonatos. 4. En los pacientes con acidosis láctica es frecuente encontrar una brecha o diferencia aniónica superior a 12 mmol/L. 5. El uso de soluciones alcalinizantes debe reservarse para casos de acidemias graves con ph < 7.20.
9. Qué enunciado referente al tratamiento sustitutivo con L-tiroxina en un paciente con hipotiroidismo es correcto? 1. Se determinará la función tiroidea a las 48 horas de su inicio para valorar la eficacia 2. En los pacientes ancianos y con el fin de mejorar la sintomatologÃa de manera rápida, se inicia tratamiento con L-T4 a una dosis de 150-200 microgramos al dÃa 3. En el embarazo los requerimientos de hormona tiroidea suelen aumentar en unos 50 microgramos al dÃa, sobre la dosis previa 4. Debe tomarse la medicación en medio de las comidas 5. Conviene administrar un protector gástrico simultaneamente para evitar una gastritis
10. ¿Cuál de los siguientes cuadros clÃnicos es compatible con el diagnóstico de tiroiditis subaguda? 1. Mujer de 38 años con antecedentes de 2 semanas de dolor en tiroides, elevación de la T4 y de la T3, TSH baja y aumento de la captación de tecnecio en la gammagrafÃa. 2. Hombre de 42 años de edad con antecedentes de dolor en glándula tiroidea hace 4 meses, fatiga, malestar general, concentraciones bajas de T4 libre y elevadas de TSH. 3. Mujer de 31 años de edad con glándula tiroidea aumentada de tamaño, indolora a la palpación, TSH baja, T4 y T3 libres elevadas y aumento de la captación de tecnecio en la gammagrafÃa. 4. Mujer de 30 años de edad en tratamiento con anticonceptivos orales, con molestias en el cuello y nódulo tiroideo palpable que en la ecografÃa se comporta como sólido. Aumento de la T4 total con TSH normal. 5. Hombre de 46 años de edad que consulta por fatiga durante los últimos 3 meses. En la analÃtica se objetivan concentraciones bajas de T4 y T3 libres y de TSH.
11. Mujer de 33 años con cuadro de pérdida de 6 Kg de peso en los últimos 4 meses, astenia y anorexia. Amenorrea desde hace 2 meses. Los resultados hormonales indican una concentración sérica de cortisol basal de 108 nmol/l (valor normal basal 115-550) y de 123 nmol/l tras estimulación con ACTH. LaÂ
concentración plasmática basal de ACTH es de 48 pmol/l (valor normal: 2-12). ¿Cuál es el diagnóstico mas probable? 1. Insuficiencia suprarrenal primaria. 2. Insuficiencia suprarrenal secundaria. 3. Insuficiencia suprarrenal terciaria por lesión hipotalámica. 4. Tumor hipofisario productor de ACTH (corticotropinoma). 5. Se deben practicar más pruebas dado que el diagnóstico no es concluyente.
12. Respecto a la pérdida de masa ósea en pacientes tratados con glucocorticoides, ¿qué afirmación considera correcta? 1. Si la dosis de prednisona recibida por el paciente, es inferior a 15 mg al dÃa, durante un tiempo inferior a 6 meses, no es un problema realmente y no se debe tomar ninguna medida preventiva. 2. Las tiazidas han demostrado disminuir el riesgo de fracturas, tanto de cadera, como de columna vertebral, en pacientes tratados con glucocorticoides. Por eso, su uso debe recomendarse en estos pacientes como medida preventiva. 3. Se recomienda realizar una densitometrÃa ósea después del primer año de tratamiento con glucocorticoides, puesto que antes no se produce pérdida de masa ósea. 4. Todos los pacientes en tratamiento con glucocorticoides deben recibir un aporte adecuado de calcio y vitamina D, que puede proceder de la dieta o de suplementos farmacológicos. 5. La pérdida de masa ósea se observa, sobre todo, en cadera, por eso la densitometrÃa de columna vertebral no tiene ninguna utilidad en su valoración.
13. La dieta sin gluten es el pilar fundamental en el tratamiento de la enfermedad celÃaca. Al respecto, son numerosos los productos manufacturados con una composición incierta en cuanto al gluten, siendo frecuente encontrar etiquetados engañosos. De los siguientes grupos de alimentos ¿Cuál podemos considerar completamente seguro en la dieta de un paciente celÃaco? 1. Conservas de carne: Hamburguesas, albóndigas 2. Leche y derivados: yogur, queso, nata, cuajada. 3. Salsas, condimentos y aditivos alimentarios 4. Pasta integral: fideos, macarrones, tallarines 5. Productos de charcuterÃa, embutidos, patés.
14. De los siguientes enunciados, uno NO es un desencadenante de las crisis
abdominopsiconeurológicas en la porfiria aguda. Indique cuál: 1. La fase lútea del ciclo menstrual. 2. Los fármacos inductores enzimáticos hepáticos. 3. Las infecciones. 4. Una dieta restrictiva en proteÃnas. 5. Los inhibidores de la proteasa empleados en la infección por el VIH.
15. Joven de 24 años con hipogonadismo de origen hipotalámico secundario a craneofaringioma intervenido, en tratamiento sustitutivo con undecanoato de testoterona cada 12 semanas de forma intramuscular, que nos es remitido desde otro centro para seguimiento. El paciente nos interroga en la visita inicial acerca del seguimiento de su patologÃa de base, posibles eventos adversos del tratamiento hormonal y probabilidades de tener descendencia en un futuro. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones NO es correcta? 1. Las concentraciones de testosterona sérica deberÃan medirse justo antes de cada inyección subsiguiente. 2. El objetivo de tratamiento es mantener las concentraciones de testosterona sérica en rango medio de normalidad. 3. Está indicado revisar el hematocrito de forma anual. 4. El tratamiento con testosterona intramuscular de forma prolongada aumentará las probabilidades de concepción con su pareja. 5. El tratamiento con testosterona no requiere la monitorización de las concentraciones de hormona luteinizante.
16. Joven de 25 años sin ningún antecedente personal ni familiar de interés, que ingresa en NeurocirugÃa por fractura craneal por accidente de moto. Tres dÃas después comienza de forma brusca con poliuria, polidipsia y sed intensa tanto diurna como nocturna. En el estudio realizado se objetiva un volumen urinario de 7 litros con osmolaridad urinaria de 190 mOsm/L (90-1200) y osmolaridad plasmática de 292 mOsm/L (275-295). El Na plasmático es 143 mmol/L. Se realiza prueba de restricción hÃdrica y tras comprobar que no hay aumento en la osmolaridad urinaria, se administra una dosis de 2 microgramos de desmopresina subcutánea. La osmolaridad urinaria posterior es de 410 mOsm/kg. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 1. Polidipsia primaria. 2. Diabetes insÃpida central. 3. Insuficiencia suprarrenal aguda. 4. SIADH. 5. Diabetes insÃpida nefrogénica.
17. En relación con los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta? 1. En cuanto al colesterol LDL, el objetivo terapéutico depende del riesgo cardiovascular global. 2. Los pacientes diabéticos tipo 2 deben considerarse de alto riesgo cardiovascular y el objetivo en cuanto a colesterol LDL debe ser <100 mg/dL. 3. No hay evidencia suficiente de que niveles bajos de colesterol HDL supongan un factor de riesgo cardiovascular. 4. Lo importante en el riesgo asociado a hipertensión arterial es que mejora cuando se reduce la presión arterial independientemente del tipo de fármaco utilizado. 5. La existencia de enfermedad coronaria en la familia es un factor de riesgo para el paciente.
18. La metformina se recomienda como tratamiento inicial en la mayorÃa de consensos de tratamiento de la diabetes tipo 2, por eficacia, seguridad y precio; no obstante su utilización tiene algunas limitaciones y es obligado suspenderla en algunas situaciones clÃnicas. ¿En cuál de las siguientes situaciones NO considerarÃa suspender este tratamiento? 1. Introducción de análogo de insulina de acción prolongada por mal control metabólico. 2. Ingesta de alcohol superior a 50 g/dÃa de forma habitual. 3. Realización de TC con contraste intravenoso. 4. Cuadro diarreico con elevación de Cr plasmática a 2,5 mg/dL. 5. Isquemia aguda de extremidades inferiores con importante hipoxia tisular.
19. Una mujer de 78 años de edad ha sido recientemente diagnosticada de diabetes mellitus tipo 2. Tiene historia de trombosis venosa profunda hace 5 años, hipertensión arterial, depresión y ansiedad generalizada. Toma hidroclorotiazida, lisinoprilo, citalopram y aspirina. Vive sola en unos apartamentos tutelados. Come poco, tÃpicamente café y tostada para desayunar, fruta y medio sándwich para comer y ensalada para cenar. Camina 1,5 Km diariamente. Mide 152 cm y pesa 39 Kg. La presión arterial es 130/80 mmHg y la frecuencia cardiaca es 82 lpm. Los análisis de laboratorio incluyen glucemia basal de 147 mg/dL (hace 1 mes tenÃa 152 mg/dL), creatinina 1,0 mg/dL (filtrado glomerular estimado 28 ml/min), urea 32 mg/dL y hemoglobina glicosilada es 9,5%. ¿Cuál de los siguientes es el mejor tratamiento inicial para la diabetes? 1. Insulina glargina subcutánea 8 U al dÃa. 2. Metformina oral a dosis de 850 mg cada 12 horas. 3. Glibenclamida oral 10 mg al dÃa. 4. No necesita tratamiento farmacológico, solo dieta. 5. Pioglitazona 15 mg al dÃa
20. Paciente que presenta diabetes mellitus, pérdida de peso, anemia y eritema migratorio necrolÃtico. El diagnóstico más probable es: 1. Somatostatinoma. 2. Insulinoma. 3. Vipoma. 4. Gastrinoma. 5. Glucagonoma.
21. Una mujer de 34 años ingresa en el hospital por una embolia pulmonar confirmada mediante angio-TC. No tiene antecedentes de cirugÃa reciente, traumatismos o viajes. Refiere fenómeno de Raynaud desde hace 2 años, y el año anterior tuvo un aborto a las 12 semanas de gestación. No tiene historia familiar de
enfermedad tromboembólica venosa. El tiempo de tromboplastina parcial activado es de 56 sg (normal 25-35 sg) y la cifra de plaquetas de 120000/uL. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas le ayudarÃa más en el diagnóstico? 1. Antitrombina III. 2. Anticoagulante lúpico. 3. Factor V de Leiden. 4. ProteÃna C. 5. ProteÃna S.
22. El prurito es una manifestación tÃpica de todas las siguientes enfermedades, salvo: 1. Linfoma de Hodgkin. 2. Policitemia vera. 3. Micosis fungoide. 4. Mastocitosis sistémica. 5. Leucemia aguda mieloblástica
23. Paciente de 74 años de edad, asintomático, que en una analÃtica de rutina presenta plaquetas 40.000 plaquetas/µL, siendo el resto del hemograma normal y la bioquÃmica completa normal. Señale la respuesta correcta: 1. El diagnóstico más probable es una Púrpura Trombocitopénica Idiopática y se debe iniciar tratamiento esteroideo lo antes posible. 2. Se trata de una trombopenia grave con alto riesgo de sangrados espontáneos. 3. Se deberÃa realizar un frotis de sangre periférica para descartar una pseudotrombocitopenia o trombopenia espúrea antes de realizar medidas adicionales. 4. El diagnóstico más probable es el de un sÃndrome mielodisplásico, por lo que la prueba inicial a realizar serÃa un estudio de médula ósea. 5. Se debe realizar un estudio inicial con serologÃas virales, estudio de autoinmunidad y ecografia abdominal. Si todas estas pruebas fueran normales se deberÃa completar el estudio con un frotis de sangre periférica.
24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con respecto al mieloma múltiple? 1. Son datos importantes para el pronóstico la citogenética y los niveles séricos de albúmina y beta2-microglobulina. 2. El bortezomib, la talidomida, la lenalidomida y la poliquimoterapia son herramientas terapéuticas muy útiles. 3. El trasplante autogénico de progenitores hematopoyéticos proporciona una larga supervivencia libre de progresión. 4. El trasplante alogénico se debe considerar un procedimiento experimental (de eficacia no probada). 5. La radio terapia no tiene ningún papel en el tratamiento de la enfermedad o sus complicaciones.
25. Mujer de 29 años de edad con antecedentes de reglas abundantes y anemia ferropénica de larga evolución que ha precisado tratamiento con ferroterapia desde los 17 años. Consulta porque tras una extracción dental tiene hemorragia que ha precisado tratamiento hemostático local. Relata que una tÃa materna presenta epistaxis frecuentes. En analÃtica presenta: 8000 leucocitos/uL, Hb 10,7 g/dL, VCM 76 fL, 380.000 plaquetas/uL; la bioquÃmica es normal. Actividad de protrombina 90%; INR 0,9; Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado (TTPA) 48 seg (39 seg) con un TTPA ratio de 1,3 y fibrinógeno derivado 340 mg/dL. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica más probable y cómo lo confirmarÃa? 1. Hemofilia A y prueba de mezclas. 2. Anticoagulante lúpico y estudio de ANAS. 3. Anemia sideroblástica y aspirado medular. 4. TrombocitopatÃa congénita y estudio de agregación plaquetaria. 5. Enfermedad de von Willebrand y determinación de factor vW.
26. Un hombre de 70 años se debe someter a una cirugÃa de extracción de cataratas. Tiene una prótesis mecánica mitral desde hace 10 años y está en tratamiento con acenocumarol. El electrocardiograma muestra un ritmo sinusal.
¿Cuál de las siguientes recomendaciones le parece más adecuada? 1. Realizar la cirugÃa ocular sin suspender el acenocumarol. 2. Suspender el acenocumarol 5 dÃas antes de la cirugÃa y reiniciarlo el dÃa posterior a la misma. 3. Suspender el acenocumarol 5 dÃas antes de la cirugÃa, iniciar heparina de bajo peso molecular 3 dÃas antes de la cirugÃa y suspenderla 24 horas antes de la misma. 4. Suspender el acenocumarol 1 dÃa antes de la intervención y utilizar plasma fresco congelado durante la misma. 5. Suspender el acenocumarol 1 dÃa antes de la intervención y dar vitamina K justo antes de la misma.
27. Mujer de 35 años de edad en tratamiento hormonal por infertilidad. Acude a Urgencias por sÃndrome constitucional y parestesias en hemicuerpo izquierdo. En análisis de sangre se detecta: Hb 7.5 gr/dL, reticulocitos 10% (0.5- 2%), plaquetas 5.000/uL, leucocitos normales, LDH 1.200 UI/L, test de Coombs directo negativo, haptoglobina indetectable. MorfologÃa de sangre periférica con abundantes
esquistocitos. Pruebas de coagulación normales. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica y el tratamiento más adecuado? 1. Anemia hemolÃtica autoinmune. Iniciar esteroides. 2. Enfermedad de von Willebrand. Administración de desmopresina. 3. Púrpura trombocitopénica. Iniciar esteroides y transfusión de plaquetas. 4. SÃndrome de Evans. Iniciar esteroides. 5. Púrpura trombótica trombocitopénica. Tratamiento con plasmaféresis.
28. Paciente de 45 años que acude a urgencias por  malestar general, cefalea y cansancio progresivo en las últimas semanas. A la exploración fÃsica se detecta un ligero tinte ictérico de piel y mucosas y se palpa esplenomegalia de 2 cm bajo el reborde costal. La analÃtica presenta hemoglobina 8,6 g/dL, VCM 100 fL. La cifra de reticulocitos está elevada y en el frotis de sangre se observa anisopoiquilocitosis. En la bioquÃmica destaca LDH 1300 UI/L, bilirrubina 2,2 mg/dL y haptoglobina indetectable. ¿Qué prueba es la más apropiada para orientar el diagnóstico de la paciente? 1. Test de sangre oculta en heces. 2. Test de Coombs. 3. Determinación de hierro, cobalamina y ácido fólico. 4. EcografÃa abdominal. 5. Aspirado de médula ósea.
29. En relación a la Esferocitosis Hereditaria es cierto que: 1. Es una anemia hemolÃtica congénita de herencia ligada al cromosoma X que es causa anemia severa. 2. Se caracteriza por una disminución de la fragilidad osmótica. 3. Se manifiesta como episodios de anemia aguda medicamentosa. 4. El tratamiento de elección cuando es sintomática es la esplenectomÃa. 5. Raramente se asocia a colelitiasis.
30. ¿Cuál de los siguientes sÃntomas NO está presente en el sÃndrome de Wallemberg,
producido habitualmente por isquemia de la región dorso-lateral del bulbo? 1. DisfonÃa. 2. Disfagia. 3. Piramidalismo. 4. Ataxia. 5. SÃndrome de Horner.
31. Un hombre de 68 años con antecedentes de diabetes de 20 años de evolución, hipertensión arterial y prostatismo en tratamiento, consulta por episodios repetidos de sÃncope. Los episodios han ocurrido estando de pie, tras las comidas y se han precedido de un dolor opresivo en nuca, cuello y cintura escapular. ¿Cuál de estas pruebas complementarias es imprescindible? 1. RM cerebral y cervical. 2. Angio-RM de los troncos supra-aórticos. 3. Estudio de medicina nuclear del transportador de dopamina (SPECT con ioflupano) cerebral. 4. Medición de la presión arterial en decúbito y bipedestación. 5. Registro Holter de 24 horas del electrocardiograma
32. Estudiante de historia de 24 años que a las tres semanas de un catarro de vÃas respiratorias altas acude al médico por sensación de acorchamiento en manos y pérdida de fuerza en extremidades en los últimos dÃas. El cuadro se precedió de dolor lumbar. En la exploración destaca, disminución de fuerza muscular asimétrica en extremidades superiores e inferiores, pérdida de reflejos osteotendinosos. En este paciente el diagnóstico más probable es: 1. Miastenia gravis. 2. Primer brote de esclerosis múltiple. 3. PolirradiculopatÃa desmielinizante inflamatoria aguda. 4. Dermatomiositis. 5. Esclerosis lateral amiotrófica
33. Un varón de 52 años presenta de forma aguda un sÃndrome confusional, paresia de ambos músculos rectos externos oculares y ataxia de la marcha pensarÃa en 1. EncefalopatÃa hiperglucémica. 2. EncefalopatÃa de Korsakoff. 3. Infarto cerebeloso. 4. Administrar inmediatamente tiamina. 5. Intoxicación por plomo.
34. Paciente de 70 años con el único antecedente de ser ex-alcohólico desde hace 3 años y diagnosticado de gastritis atrófica. Consulta por cuadro de 4 meses de evolución que se inició con parestesias distales y simétricas en miembros inferiores y progresivamente fue añadiéndose dificultad para la marcha, siendo esta imposible sin ayuda, y episodios confusionales de presentación paroxÃstica. A la exploración neurológica los pares craneales son normales, presenta una ligera bradipsiquia, fallos en sensibilidad profunda en cuatro miembros, actitud pseudodistónica en miembros superiores, dismetrÃa dedo-nariz y talón rodilla bilateral con ojos cerrados, reflejos osteotendinosos exaltados, Babinski bilateral y paresia distal en miembros superiores. Señale la respuesta correcta: 1. Parálisis de Bell. 2. SÃndrome de Ramsay-Hunt (parálisis facial herpética). 3. Sarcoidosis. 4. Infarto silviano izquierdo con afectación del opérculo rolándico. 5. Afectación protuberancial por un brote de esclerosis múltiple.
35. Un niño de 7 años presenta un cuadro subagudo de ataxia cerebelosa e hipertensión endocraneal. La resonancia magnética demuestra una lesión expansiva en el vérmix cerebeloso que capta contraste y obstruye el cuarto ventrÃculo. El diagnóstico más probable es: 1. Meningioma. 2. Metástasis cerebelosa. 3. Glioblastoma multiforme. 4. Meduloblastoma. 5. Linfoma.
36. Hombre de 50 años, mecánico, consulta por cuadro de dos años de evolución de dificultad en manejar la mano derecha y sensación de rigidez en el brazo. Su mujer le nota la cara inexpresiva y refiere que tiene pesadillas nocturnas muy vÃvidas que le despiertan agitado. En la exploración destaca rigidez en extremidades derechas y marcha lenta y sin braceo derecho. ¿Cuál es el diagnostico más probable? 1. Infarto lacunar talámico izquierdo. 2. Esclerosis lateral amiotrófica. 3. Enfermedad de Parkinson. 4. PlexopatÃa cervical. 5. Degeneración corticobasal.
37. Una mujer de 30 años, previamente sana, presenta en el curso de unas 20 horas un cuadro de debilidad facial derecha, de forma que no puede cerrar el ojo derecho y se le ha torcido la boca. Refiere ver doble con la mirada lateral derecha. ¿Cuál de las siguientes posibilidades diagnósticas le parece más probable? 1. Infarto lacunar talámico izquierdo. 2. Esclerosis lateral amiotrófica. 3. Enfermedad de Parkinson. 4. PlexopatÃa cervical. 5. Degeneración corticobasal.
38. Mujer de 24 años con dos episodios semanales de cefalea de entre uno y tres dÃas de duración, hemicraneal, intensa, acompañada de sono y fotofobia y náuseas. Como tratamiento preventivo NO considerarÃa uno de estos fármacos: 1. Propranolol. 2. Flunaricina. 3. Carbamacepina. 4. Topiramato. 5. Nadolol.
39. Un paciente que refiere dolor torácico y cervicobraquial. A la exploración fÃsica se advierte miosis y enoftalmos unilateral. En la radiografÃa de tórax se observa opacidad en vértice y erosión de las primeras costillas. ¿Cuál es su diagnóstico? 1. Tumor de Pancoast. 2. Tumor de mediastino. 3. Mesotelioma pleural localizado. 4. Tumor bronquioloalveolar. 5. Cáncer microcÃtico de pulmón con metástasis cerebrales.
40. Paciente de 68 años tiene una masa tumoral diagnosticada de carcinoma pulmonar no células pequeñas en el bronquio principal derecho a 1 cm de la carina traqueal. En la mediastinoscopia se aprecian adenopatÃas contralaterales que son positivas. El tratamiento recomendado serÃa: 1. Quimioterapia previa neumonectomÃa derecha. 2. CirugÃa y radioterapia posterior de todas las cadenas ganglionares afectas. 3. NeumonectomÃa derecha y quimioterapia posterior. 4. Quimioterapia y radioterapia. 5. Radioterapia.
41. Un hombre de 38 años acude a urgencias por disnea progresiva y tos seca de una semana de evolución. No tiene antecedentes de interés. Las constantes vitales son: temperatura 37,8ºC, presión arterial 110/70 mmHg, frecuencia cardiaca 105 lpm y frecuencia respiratoria 30 rpm. En la exploración respiratoria destaca matidez a la percusión, disminución del frémito táctil (vocal) y disminución de los ruidos respiratorios en la base del hemitórax derecho. El resto de la exploración fÃsica es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 1. Derrame pleural. 2. NeumonÃa lobar. 3. Bronquitis aguda. 4. Tuberculosis pulmonar. 5. Neumotórax.
42. La práctica de una radiografÃa posteroanterior de tórax en espiración forzada es de gran utilidad para el diagnóstico de: 1. Derrame pleural loculado. 2. Neumotórax mÃnimo. 3. Hemotórax. 4. Atelectasia pulmonar. 5. Pericarditis.
43. Hombre de 70 años, presenta disnea progresiva y tos no productiva de varios años de evolución. En la Rx de tórax se observan placas pleurales en pleura mediastÃnica y diafragmática. En la TC se confirman dichas placas apreciando además la presencia de afectación reticulonodulillar de predominio en campos inferiores. De entre las siguientes, ¿qué actitud recomendarÃa en primer lugar? 1. Completar su historia tabáquica. 2. Indagar sobre exposición ocupacional. 3. Solicitar analÃtica de sangre para descartar eosinofilia. 4. Hacer pruebas funcionales respiratorias completas. 5. Proponer una biopsia transbronquial.
44. Una mujer de 58 años acude a la consulta por disnea de medianos esfuerzos, debilidad muscular en extremidades superiores y disfagia a sólidos de tres meses de evolución. A la exploración fÃsica se objetiva pérdida de fuerza en extremidades superiores con sensibilidad conservada. La auscultación pulmonar muestra hipofonesis generalizada. Se realiza una radiografÃa de tórax en la que se aprecian unos pulmones poco inspirados y atelectasias laminares en las bases pulmonares. La gasometrÃa muestra pH 7.39, PCO2 48 mmHg, PO2 63 mmHg, HCO3 28 mmol/L, SatO2 93%. La combinación de mecanismos fisiológicos que mejor explican esta gasometrÃa es: 1. Disminución de la FiO2 (fracción inspirada de oxÃgeno) y alteración de la difusión. 2. Alteración de la difusión y trastorno de la relación ventilación/perfusión. 3. Hipoventilación alveolar y disminución de la FiO2. 4. Trastorno de la relación ventilación/perfusión e hipoventilación alveolar. 5. Aumento de la presión de la arteria pulmonar y disminución de la difusión.
45. Hombre de 73 años de edad, exfumador, antecedentes de HTA, obesidad grado II, diabetes tipo 2 y EPOC grave con oxigenoterapia crónica domiciliaria. Acude a Urgencias por aumento progresivo de su disnea habitual, expectoración purulenta y temperatura de 37.9ºC de 4 dÃas de evolución. Su médico de cabecera le habÃa prescrito 2 dÃas antes moxifloxacino, paracetamol, deflazacort, aerosolterapia y aumento del flujo de oxÃgeno. A la exploración fÃsica el paciente se encuentra con regular estado general, consciente, tendencia al sueño, taquipneico a 28 rpm y utilización de musculatura accesoria, temperatura 38,2ºC, saturación de oxigeno de 87%, TA 115/62 mmHg, frecuencia cardiaca 110 lpm; murmullo vesicular disminuido globalmente, sibilancias y roncus dispersos y crepitantes húmedos en bases. En la analÃtica destaca leucocitos 16.500/uL con 14.900 neutrófilos, hemoglobina 14 g/dL, glucosa 240  mg/dL, urea 56 mg/dL, creatinina 1.3 mg/dL, Na 133 mEq/L, K 3.7 mEq/L. En el ECG se objetiva taquicardia sinusal. La gasometrÃa arterial muestra: pH 7,29, pCO2 64 mmHg, pO2 59 mmHg, HCO3 28 mg/dL. En la radiografÃa de tórax no se aprecia condensación ni derrame pleural. ¿Cuál de las siguientes opciones de manejo clÃnico instaurarÃa en primer lugar? 1. Iniciar tratamiento con diuréticos intravenosos, oxÃgeno con mascarilla a alto flujo al 50% y seguir con el resto de tratamiento ya prescrito. 2. Iniciar tratamiento con aerosoles de salbutamol y esteroides, añadir al tratamiento antibiótico una cefalosporina, intensificar la oxigenoterapia con oxÃgeno en gafas nasales a 4 litros por minuto y mantener deflazacort. 3. Iniciar tratamiento de la acidosis con bicarbonato 1M, corregir la hiperglucemia, mantener tratamiento antibiótico y prescribir esteroides más diuréticos intravenosos. 4. Dada la situación de gravedad del paciente se procederÃa a la intubación orotraqueal previa preparación (preoxigenación y premedicación) y avisar a Medicina Intensiva. 5. Iniciar el tratamiento con ventilación mecánica no invasiva (modo presión positiva de dos niveles), prescribir aerosoles de salbutamol y esteroides intravenosos y mantener tratamiento antibiótico por vÃa intravenosa.
46. Respecto al tratamiento de los  pacientes  con EPOC, señale la respuesta FALSA: 1. El empleo regular de bromuro de ipratropio se ha asociado a una disminución de la mortalidad. 2. En un paciente con saturación arterial de oxÃgeno inferior al 90% y signos de hipertensión pulmonar debe plantearse el uso de oxÃgeno suplementario. 3. El uso regular de corticoides inhalados no influye sobre el ritmo de deterioro de la función pulmonar. 4. Los agonistas beta-adrenérgicos de larga duración proporcionan beneficios sintomáticos similares a los del bromuro de ipratropio. 5. En los pacientes hospitalizados por exacerbación se ha demostrado que la corticoterapia acorta el tiempo de hospitalización.
47. El tratamiento quirúrgico del EPOC, o cirugÃa de reducción de volumen pulmonar, es actualmente un arma terapéutica más dentro del tratamiento multidisciplinario del mismo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? 1. La indicación de tratamiento quirúrgico será en aquellos pacientes que presenten al mismo tiempo una insuficiencia cardÃaca congestiva moderada/grave. 2. La presencia de una presión sistólica de la arteria pulmonar inferior a 45 es una contraindicación absoluta. 3. La EPOC con predominancia enfisematosa en lóbulos inferiores y medio asociada a patologÃa pleural se asocia a mejores resultados. 4. La presencia de un enfisema de distribución difusa con un FEV1>20% y DLCO<20% son indicadores de buen pronóstico. 5. La rehabilitación prequirúrgica junto con la distribución del enfisema en los lóbulos superiores y la capacidad de realizar ejercicio fÃsico postoperatorio hace que los resultados de la cirugÃa sean beneficiosos.
48. Paciente de 79 años, hipertenso, hiperlipidémico, diabético y con EPOC en tratamiento con anticolinérgicos inhalados. Presenta fibrilación auricular crónica en tratamiento anticoagulante con dicumarÃnicos. Tras un cuadro de 3 dÃas de tos, expectoración amarilla y fiebre de 38ºC, presenta en las últimas 24 h empeoramiento progresivo con disnea de esfuerzo, ortopnea y edemas maleolares. A la exploración destaca una TA de 170/95 mmHg, disnea con frecuencia respiratoria de 20 rpm y auscultación con sibilancias bilaterales y crepitantes en bases. Taquiarritmia a 110 lpm. Discretos edemas maleolares. ¿Cuál es el planteamiento a seguir? 1. El paciente probablemente presente una neumonÃa y lo prioritario es realizar una Rx de torax para confirmarlo. 2. Probablemente se trate de una agudización de su EPOC debido a una sobreinfección respiratoria. Reforzar el tratamiento de base con un beta-2 inhalado, corticoides y antibióticos y vigilar evolución. 3. Es probable que tenga un componente de insuficiencia cardiaca izquierda asociada a una infección respiratoria febril. SerÃa prioritario el tratarlo con vasodilatadores y diuréticos además del tratamiento que corresponda a su infección respiratoria, broncodilatadores, etc. 4. El paciente no está clasificado de la gravedad de su EPOC por lo que indicarÃa una espirometrÃa inmediata para ajustar el tratamiento a la gravedad de la obstrucción. AsociarÃa además un antibiótico dado el cuadro aparente de sobreinfección respiratoria. 5. Un ecocardiograma serÃa la primera exploración a realizar para descartar un posible componente de insuficiencia cardiaca asociado al cuadro de EPOC agudizado que presenta el paciente.
49. En un paciente con sÃntomas de asma, la confirmación diagnóstica de la enfermedad se efectuará en primer lugar mediante: 1. La constatación de una obstrucción reversible del flujo aéreo en la espirometrÃa. 2. Unas pruebas cutáneas alérgicas positivas. 3. Un incremento del número de eosinófilos en el esputo inducido. 4. La elevación del óxido nÃtrico en el aire espirado (FENO). 5. La presencia de una Ig E especÃfica en sangre a un aeroalérgeno.
50. ¿Cuál es la etiologÃa más frecuente de la estenosis aórtica en el adulto? 1. Reumática. 2. Congénita. 3. Degenerativa o calcificada. 4. Post endocarditis. 5. Isquémica.
51. La sobrecarga de volumen del ventrÃculo izquierdo aparece en: 1. Las estenosis de las válvulas cardiacas. 2. La coartación de la aorta. 3. La angina de reposo. 4. Las insuficiencias de las válvulas cardiacas. 5. La fiebre reumática.
Anterior
Siguiente
window.qmn_quiz_data["12"] = {"quiz_id":"12","quiz_name":"MIR Septiembre","disable_answer":"0","ajax_show_correct":"0","progress_bar":"0","error_messages":{"email":"Not a valid e-mail address!","number":"This field must be a number!","incorrect":"The entered text is not correct!","empty":"Please complete all required fields!"},"first_page":true}
The post MIR, pon a prueba tus conocimientos con este test appeared first on Diariomedico.com.